16. SERVIR A DOS SEÑORES

escape.jpg 

Hace algunos días se entrevistó al señor Claudio Martínez, hasta hace poco Director General del Servicio de Prisiones, el cual se refirió a la tan traída y llevada fuga de los extremistas del penal de alta seguridad anexo a la penitenciaría de Santiago.

     Creo que basta con lo que se ha dicho hasta hoy y con lo que se seguirá diciendo acerca de este hecho desafortunado que nos mueve a reflexión y que constituye una advertencia para que «los hijos del jaguar» recuperen el tono de modestia que caracterizó hasta hace poco tiempo a los chilenos.

     Sin embargo, hay un hecho que merece ser considerado en forma separada. Durante la entrevista al señor Martínez el periodista señor Paulsen leyó una carta de adhesión suscrita por la «Brigada Socialista de la Penitenciaría de Santiago» y le preguntó al entrevistado que opinaba respecto a este respaldo que le daba su partido. Creo que el señor Martínez no se sintió especialmente contento con que se hubiera llevado al programa un antecedente que seguramente habría preferido guardar en reserva. Trató de salir del paso como pudo y, manifiestamente incómodo, expresó que los funcionarios del servicio de prisiones pueden tener actividades políticas fuera del servicio. Creemos que este derecho a expresarse políticamente lo tienen todos los funcionarios públicos, salvo las Fuerzas Armadas y Carabineros que son, según el art. 26 de la Constitución Política de 1980, «esencialmente obedientes y no deliberantes, profesionalizadas, jerarquizadas y disciplinadas».              

     Entendemos también que el Servicio de Gendarmería tiene solamente algunas de estas características, talvez las menos; y que sus miembros tengan ideas políticas como toda persona medianamente culta, parece totalmente razonable.

     Pensamos sin embargo que habría sido más atinado que existiera un compromiso de no militancia política para gendarmería. Pero, si los legisladores no lo creyeron conveniente, los ciudadanos comunes y corrientes hemos de aceptar que los funcionarios de ese servicio puedan pertenecer a cualquier partido del espectro político. De ahí a que, dentro de un cuerpo que suponemos, al menos «obediente, jerarquizado y disciplinado», se permita que existan brigadas de partidos nos parece que hay un largo trecho.

     En efecto, la organización de los partidos exige una disciplina indispensable para actuar en forma coherente con las directivas y cuando se trata de partidos que mantienen sus «brigadas» dentro de servicios públicos sensibles como gendarmería habría que examinar ya no la militancia política, sino esa forma específica de accionar políticamente. En efecto, no se necesita ser psicólogo social o del trabajo para darse cuenta que en estas brigadas, a los medios propios de la cohesión ideológica se unen los los comunes intereses de pertenecer al mismo gremio o      empresa y que la cercanía y contactos diarios, producen grupos dispuestos a acatar, casi sin vacilar, las órdenes de la colectividad política a la que pertenecen.

Este tipo de militancia en gendarmería no hay duda que pone en riesgo su disciplina institucional, porque ¿quién podría asegurar que las órdenes de la autoridad administrativa van a prevalecer sobre las que pudiere dar el partido?

     En este punto de la reflexión recordamos que, en la década de los cuarenta, en la época de los gobiernos del Frente Popular en Chile, se designó como Director General de Investigaciones a un abogado porteño de conocida trayectoria política, una de cuyas primeras medidas fue disponer la destrucción del «archivo sindical» de Investigaciones en vista que contenía información sobre muchos de sus correligionarios. No supimos si la medida llegó a cumplirse totalmente o si los viejos policías salvaron parte de esta información que era producto de años de pesquisas, pero lo cierto es que la orden se dio y en claro beneficio del partido.

     Las circunstancias anotadas pudieren no parecer graves cuando se refieren a otras ramas de la administración pública en la que en forma casi natural el movimiento sindical lo dirigen las minorías políticas mejor organizadas, pero sí cobran relevancia cuando los guardianes de la seguridad de las cárceles tienen vinculaciones ideológicas con los recluidos.

     Volvemos al punto, las ideas no pueden prohibirse por razones obvias, la militancia política no puede prohibirse por razones legales, pero la militancia política organizada como tal dentro de una actividad determinada y tan especial como es la custodia de extremistas políticos, ¿no merece un segundo análisis?

     No se puede servir a dos señores y parece que este fuera el caso y si la ley no permite al Director de Gendarmería usar sus facultades para impedir que dentro de las cárceles existan organizaciones que en cualquier momento podrían poner a prueba el deber de obediencia al Estado, creemos que ha llegado el momento de reformar la ley que ha permitido la existencia de brigadas obedientes a las directivas de un partido, encargadas también de mantener tras las rejas a procesados o condenados que alguna vez estuvieron ideológicamente cerca de ellos.

 

 

Publicado en el Mercurio de Valparaíso el 10 de enero de1997    

 

 

Mario Alegría Alegría

 

2. CUALQUIER TIEMPO PASADO ¿FUE MEJOR?

antiguo-moderno.jpgValparaíso ayer y hoy

Hace algunos días me encontré en el bus en que regresaba de Santiago con un antiguo alumno que, en su momento, militara con entusiasmo y sacrificio de tiempo y energías en uno de los partidos de la izquierda de hace más de treinta años. Como resulta casi natural entre dos personas que viajan juntas dos horas, conversamos de muchas cosas y entre ellas, de nuestros hijos y de lo poco transferible que resultan las experiencias de los padres por dolorosas que sean.

 

     El me confidenció que no había logrado convencer al menor de los suyos de no ingresar al partido que el había dejado hacía años y de abandonar las ideas que a él mismo lo entusiasmaron en sus tiempos de mocedad.

     Empleó sus mejores argumentos y sobre todo, el ejemplo evidente del fracaso de los socialismos reales en su propósito de crear el paraíso de la igualdad y la fraternidad manteniendo al mismo tiempo en vigencia los derechos humanos. Argumentó, recordando sus experiencias de juventud y sus ilusiones destruidas al conocer la verdad de los socialismos reales en que se persiguió a la oposición con mayor. rigor que en los tiempos de las monarquías absolutas y de, los regímenes de derecha, en Asia y Europa, y que arruinaron sus economías con la planificación estatal.

     Me confesó que no había logrado su propósito, pero convinimos en que había cumplido su papel de padre al mostrar a su hijo lo que había sido su experiencia de vida.

     La conversación me dejó contento, porque es digno de encomio quien tiene el valor de confesar sus errores, sobre todo, silo hace en el ámbito familiar, porque sus padres que piensan que, al admitir sus equivocaciones, arriesgan perder autoridad o deteriorar su imagen frente a los hijos.

     Reflexionando más tarde sobre esa conversación me pregunté silos ‘padres que estuvieron hace 30 años al otro lado dé la barricada y que vieron triunfar sus ideas y aplicarlas al proyecto político económico de Chile, están totalmente conformes con sus resultados o si también tendrían que confesar a sus hijos que su visión del futuro para Chile de entonces no corresponde exactamente al país actual.

     Si así fuere, valdría también la pena hacer saber ‘a la generación de los triunfadores de hoy, algunas decepciones de sus padres que, cuando jóvenes también pensamos en una utopía diferente, pero utopía al fin.

     En efecto, en forma simplista, hace cuarenta años creímos que permanecería todo lo bueno de nuestra sociedad y que solamente se cambiarían los factores de injusticia social y de subdesarrollo que la afligían.

     En lo demás, sentíamos la sensación de ser un país solidario y unido , en que el 80% o más de las ciudades, las compartíamos ricos y pobres en el mismo barrio y a veces en la misma cuadra.              

     La escasa violencia de entonces la desataba el alcohol o los celos pero no el deseo de vestir lo que exhibe la televisión aunque para ello se deba robar o asaltar y matar.

     Habría que reconocer que tampoco fue esa época un remanso de paz sino que, en ocasiones se produjeron hechos que mancillaron nuestra convivencia, con represiones violentas, pero ocasionales, de las huelgas o de las ideas políticas, como el 5 de septiembre de 1938 cuando se asesinó a jóvenes que ya se habían rendido a la fuerza pública.

Es decir, cabe recordar las cosas tristes de ese tiempo, pero también la buena convivencia de los chilenos, sin poblaciones marginales, integrados casi todos y viviendo en los mismos barrios, porque la marginalidad de entonces era un problema personal, pero no territorial, como ahora

     En los últimos 30 años, nuestras exportaciones se multiplicaron por veinte, nuestra expectativa de vida aumentó quince años, la escolaridad lega, mínima, pasó de 6 a 8 años, cambiamos la vía férrea por la carretera y el viejo banco en que se nos conocía por el nombre, por, el impersonal aparato electrónico que nos entrega saldos o dinero que, sin variar de expresión, nos informa que nuestra cuenta corriente y la línea de crédito se ha agotado.

Todo eso en nombre del progreso y del triunfo de un sistema económico en que siempre se miran los resultados pero nunca al prójimo.

 Hace cuarenta años. queríamos salir del subdesarrollo y, en alguna medida, lo estamos haciendo. Este año tendrá Chile, un ingreso per cápita de más de US$ 5.000 y de este modo, el limite de los US$ 8.000 al año que parece dividir los países ricos de los pobres, se encontraría cercano.

Sin embargo, esta transformación ha tenido un costo que no previmos: las diferencias entre los ricos y los pobres se ha acentuado, como ocurre también, en Estados Unidos que tiene un modelo económico parecido al nuestro. Esto hace posible que hoy en una sola transacción para controlar un banco ó para adquirir la mayoría de acciones de una empresa eléctrica extranjera se inviertan más dólares que el monto total de las exportaciones chilenas de aquellos años. El ejemplo resulta decidor aun considerando que nos referimos a cifras nominales y a dólares de menor valor adquisitivo. Entretanto, aún existen chilenos que carecen de prestaciones sociales esenciales y aunque su número disminuya, día a día, mientras subsistan, ellos serán testimonio de nuestra incapacidad para «crecer con equidad», como se

repite a menudo.

     Observamos también, los que hemos vivido muchos años, un país en que la competencia leal o de la otra, las ansias de poder y de dinero y la corrupción afectan valores que se estimaron permanentes pero que ahora se desmoronan ante la embestida del relativismo moral que parece ser la tónica de la modernidad.

     Mucho podría discutirse en este punto y así lo hacen sociólogos y filósofos, cientistas políticos y economistas, con mucha mayor versación que el autor de estas líneas, de si es un problema estructural de estas economías o si se debe a que no se focaliza y optimiza el gasto social para que no consuma la burocracia lo que debe darse a los más necesitados; pero la percepción que tenemos los que simplemente observamos lo que ocurre y se dice a nuestro alrededor, es que estos hechos se ignoran o que se trata de ocultarlos tras el crecimiento económico que se representa como la única medida del éxito político.

     Hemos cambiado muchas cosas y el triunfo de quienes estaban al otro lado de la barricada de mi compañero de viaje, nos ha deparado muchas cosas buenas como país y, en algunos casos, individualmente, pero, ¿no sería justo también que los que lograron el poder y el dinero y que ahora gozan de sus halagos, reconocieran que, en alguna medida se equivocaron y que es el momento de recuperar algo de lo bueno que tuvo el pasado, aunque sea a costa de algunas cifras de la macroeconomía?

 

 

Mario Alegría Alegría